ANTECEDENTES HISTORICOS
HISTORIA DE LA CALERA:
El nombre de este pueblo viene de la mina de caliza, o calera como se decía antiguamente.
El poblado indígena se denominaba Teusacá, que significa "prisión".
Por el año de 1765 aparecen como dueños de la hacienda La Calera, la familia de don Pedro de Tovar y Buendía, en torno a cuya casa se fue formando el caserío con los familiares y se fundó la parroquia de blancos bajo el patrocinio de Nuestra Señora del Rosario, cuya imagen ya se veneraba en 1772. En este mismo año fue erigida parroquia la capilla allí existente. Por decreto Nº 73 de 14 de marzo de 1850 de la Gobernación de la Provincia de Bogotá se suprimió el distrito y su territorio se agregó a la capital. Por ordenanza Nº 154 de 21 de octubre de 1851 se restableció el distrito parroquial de La Calera desde el 1o. de enero de 1852. Por ordenanza Nº 197 de 14 de diciembre de 1853 se erigió en aldea el distrito suprimido de La Calera.
El municipio de La Calera no es de origen indio sino blanco y debe su nombre al de la hacienda, que a ésta se le dio por las minas de caliza de la región y porque suele llamarse calera al lugar donde se extrae. Aquí en La Calera se presento don Pedro y pocos años después contraía matrimonio con doña Antonia María de Ricaurte hija de don José, quien ya era dueño en 1704 de la Hacienda de Teusacá La Calera.
Él fue quien construyo la casa solariega, cuya capilla desde aquellos tiempos fue dedicada a Nuestra Señora La Virgen del Rosario. También aquí en este suelo reposan muchísimos de los familiares descendientes del fundador. Esta casa y su capilla junto con algunas otras construcciones, en realidad formaban la clase de hacienda y sus dependencias; con el tiempo viene a constituirse en la población de La Calera.
La bruma del tiempo ha cubierto con su manto los acontecimientos de la fundación de los personajes coloniales de la independencia y de las familias allegadas a los descendientes de don Pedro Tovar y Buendía. Los muros, son testigos de la casa y la capilla que son testimonio material de la vida que se desarrollo en el solar durante varias generaciones y están unidos a lo que formo el patrimonio nacional.
HECHOS NOTABLES:
En 1617 Ruiz Díaz de Aguilar tenía hornos para la elaboración de cal, a los cuales los indios llevaban la piedra caliza que extraían de las minas de Teusacá. En el sitio funcionaba la fábrica de Cemento Samper fundada en 1909. En la casa municipal hay una placa de mármol erigida en 1942 que dice en su primera parte: "En esta casa solar de las nobles familias de Tovar de Leiva y Caicedo, nació el 14 de julio de 1871 el honorable general Roberto Leiva M. ilustre hijo de la población. En 1972 se encontró en la capilla colonial una campana pequeña que tiene el número 1029, lo cual ha hecho suponer que fue fundida en ese año y traída de España. Por resolución del Consejo de Monumentos Nacionales de septiembre de 1972 se propuso declarar Monumento Nacional la antigua casa de "La Calera y Sauque" y su capilla y demás construcciones del marco de la plaza.
LOS PRIMEROS POBLADORES:
Los primitivos pobladores fueron los Chibchas los cuales dejaron algunos vestigios de donde habitaron; además debía ser paso forzado para llegar a la laguna de Siecha (Guasca). Se han encontrado algunas reliquias de esta cultura que han sido vendidas por quienes las hallaron, a los patrones ricos y en la Universidad Javeriana tienen varias piezas encontradas cerca de una laguna y que según estudios datan de la más antigua cultura Chibcha.
Cerca a los limites con Guasca en la Laguna Brava se encuentran muchas tumbas donde existió un cementerio, además se dice que cerca a esta laguna existió un gran templo, en forma de espiral, pero como dicha región es poco visitada y conocida, esta reliquia histórica está cubierta completamente de vegetación y no se tiene por lo tanto la seguridad de su ubicación, solo se sabe que un camino empedrado que parte de la laguna conduce al templo pero este también está oculto.
Debieron dedicarse principalmente a la agricultura, la caza y los tejidos pues por el clima tenían que vestir con grandes mantas; además donde se encuentran rastros se ha hallado gran cantidad de torteros en todos los estilos y adornos de formas muy caprichosas.
El municipio de La Calera no es de origen indio sino blanco y debe su nombre al de la hacienda, que a ésta se le dio por las minas de caliza de la región y porque suele llamarse calera al lugar donde se extrae.
Se habla historia aproximadamente 50 y 60 años atrás dando a conocer sobre la fabricación de cementos ya que era una importante planta de procesamiento del sector; entre 20 y 15 años atrás se hablo de reducciones de gastos por medio de la mano de obra ya que se paso de 500 a 25 empleados.
En los inicios del municipio un asentamiento indígena “Teusaca” estaba ubicado al lado del embalse; pero el que empezó la construcción de las viviendas fue la familia Buendía.
La primera Capilla es actualmente considerada patrimonio, pero en este momento se encuentra deteriorada y para la recuperación se tienen que pedir permisos hasta el momento solo ha tenido algunos arreglos internos; pero también se pretende mantener la estructura de las casas conservando su estilo colonial.
Algunas modificaciones que se ha realizado en el municipio se encuentran la plaza principal ya que años atrás la guerrilla la destruyo.
Algunos sitios recordados fueron el Camino de Herradura - Camino del Indio donde en tiempos pasados aproximadamente hace 80 años se realizaba contrabando de aguardiente cuando se transportaba el carbón.
También se habla acerca de algunas esculturas ubicadas en la alcaldía como el venado de oro que se encuentra en reforestación.
En lo que concierne a festividades del municipio está el Tren de la Calera (patiasados) que busca realizar un rescate cultural; el festival de la Luna Azul que presenta comparsas, carrosas con productos representativos de la región; y por último las exposiciones fotográficas.
Como ejemplo de historia del municipio se tiene el embalse San Rafael: El patrono de los pescadores se encuentra vía Calera Bogotá. A partir del mes de Abril de 1992 el acueducto de Bogotá inició la construcción de esta importante obra arquitectónica con el propósito de establecer una reserva de agua potable para el abastecimiento de la ciudad de Bogotá, recogiendo este preciado líquido de las diferentes quebradas y lagunas que tiene el municipio de la calera. Las obras civiles, los montajes y demás obras complementarias terminaron el día 7 de Noviembre de 1996.